Adopción Internacional desde el Enfoque Sistémico
Contenidos
1. INTRODUCCIÓN
Este trabajo tiene como objetivo mostrar cómo la adopción internacional en España ha ganado relevancia en estos últimos años, y también explorar el tipo de adversidades más frecuentes de los niños/niñas antes, durante y después de llegar a sus familias adoptivas. Finalmente, se fundamenta por qué la terapia familiar sistémica es la más adecuada para intervenir en el campo de la psicoterapia en los problemas que dichas familias presentan.
2. DATOS DESTACADOS SOBRE ADOPCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA
Las dificultades socioeconómicas y biológicas, para tener hijos en occidente son cada vez más frecuentes, es por ello por lo que la opción de la adopción y su progresiva aceptación social generan un creciente interés en el tema (Berástegui, 2003).
Hay dos tipos de adopción; la nacional y la internacional. Los procesos administrativos en la adopción nacional e internacional se distinguen en especial, porque en la segunda hay dos países implicados en la adopción: el país de origen de la persona que está siendo adoptada, y el país de destino donde está la familia o pareja adoptante. La adopción internacional plantea cuestiones específicas: integración cultural, diferencias étnicas entre los adoptados y sus familias, etc. Como fruto de la migración y de la adopción internacional, la sociedad española es cada vez más diversa tanto cultural como étnicamente.
El número de adopciones internacionales va superando en mayor medida a las adopciones nacionales en España. Ha habido un descenso de la adopción nacional y un aumento de la adopción internacional (Carrillo, 2003). Este cambio se ha dado, porque en los años setenta hubo un descenso importante en la natalidad, así como una mejora de las políticas de apoyo a la familia, lo que generó una disminución del número de niños que eran abandonados, y por lo tanto una disminución en la cantidad de niños que podían ser adoptados a nivel nacional. Igualmente, según la información que proporcionan los Servicios para la Atención del Menor de las Comunidades Autónomas, hay muchos niños en adopción en España, pero no llegan a ser adoptados por una serie de razones como por ejemplo tener una edad avanzada, tener algún tipo de enfermedad, o deficiencia física o psíquica (Berástegui, 2003). Esto ha hecho que la demanda de querer adoptar a un bebé o un niño que esté sano se tenga que desplazar a otros países, y así se han incrementado y se incrementan las adopciones internacionales.
Las dificultades socioeconómicas y biológicas, para tener hijos en occidente son cada vez más frecuentes, es por ello por lo que la opción de la adopción y su progresiva aceptación social generan un creciente interés en el tema.
(Berástegui, 2003)
3. MOTIVOS DE ABANDONO EN ADOPCIÓN INTERNACIONAL
El abandono es la mayor causa de que haya niños o niñas en adopción internacional.
Existen una serie de factores claves que están presentes a la adopción internacional, y que sin lugar a duda van a tener consecuencias en dichos niños:
- Adversidad prenatal: por ejemplo, padres que están expuestos al efecto de las drogas, incluido el alcohol, etc.
- Experiencias prolongadas de institucionalización
- Experiencias de maltrato en la institución o en la familia biológica de origen
- Experiencia de negligencia y desprotección
- Adopción en edad avanzada
4. PROBLEMAS PSICOLÓGICOS Y FÍSICOS EN NIÑOS Y NIÑAS ADOPTADOS
Una investigación revela que, de cinco niños en adopción internacional solo uno llega a España estando sano, mientras que los otros presentan alguna enfermedad. Todas las adopciones suponen un cambio radical en la vida del niño o niña, y por lo tanto se pone a prueba su capacidad de adaptación. Es muy común que haya una serie de conductas transicionales que se puedan vivir como problemáticas por la familia en los primeros meses de la adopción (Palacios, 2007). Sin embargo, esto se vuelve problemático cuando es persistente en el tiempo.
Algunos de los problemas físicos, psicológicos, comportamentales y de apego que presentan los niños/niñas en adopción internacional son:
- Problemas físicos: Estos problemas se deben a condiciones de embarazos con pocos cuidados, inadecuadas condiciones de parto y atención perinatal, problemas de alimentación, higiene y condiciones de vida. Estos problemas pueden dar lugar a una serie de enfermedades, cómo pueden ser de tipo nutricional, digestivas, respiratorias, etc. También se detectan enfermedades inmunológicas, circulatorias, oncológicas y del sistema nervioso. Por otro lado, es común el retraso en el crecimiento de estos niños, con más frecuencia en los ámbitos del peso, altura y perímetro cefálico (Palacios, 2007).
- Problemas del desarrollo psicológico: Una gran parte de los niños que son adoptados internacionalmente presentan un grave retraso en su desarrollo psicológico, con un promedio de 16 meses para su edad. Estos retrasos se observan en casi todos los ámbitos: comunicación, motricidad, adaptación, desarrollo cognitivo y socialización. Sin embargo, alrededor de tres años después de su adopción, se observan mejoras significativas (Palacios, 2007).
- Problemas del comportamiento: Son la causa principal por la cual familias adoptantes piden ayuda psicológica. Los más frecuentes son la hiperactividad y problemas de falta de atención. Entre los niños adoptados es muy frecuente la impulsividad, la dificultad en la concentración y las conductas disruptivas. Todas estas problemáticas se mantienen en el tiempo, y resultan en dificultades de rendimiento académico, así como en malas relaciones con otros compañeros (Palacios, 2007). Por otro lado, también hay una mayor incidencia en mentiras, conductas desafiantes, agresividad, rabietas y robo (Smith, 2006).
- Problemas de apego: El desarrollo de vínculos afectivos con unos nuevos padres suele tener una connotación positiva, pero es importante mencionar que, para generar vínculos con un nuevo cuidador, ha habido una pérdida de antiguos cuidadores. Los problemas de apego son dificultades comunes con los que se encuentran los niños adoptados. Son frecuentes los problemas de apego inseguro o desorganizado. Ninguna institución puede ofrecer a todos los niños una vinculación selectiva, íntima y estable como lo suele hacer una familia. Es por esto por lo que las respuestas a las necesidades de los niños suelen ser significativamente más limitadas (Palacios y Román, 2011). Muchos niños adoptados presentan mucha confianza y comportamientos cercanos hacia adultos que no conocían. No presentaban angustia ni miedo a la separación o pérdida. Este fenómeno se llama sociabilidad indiscriminada. Es una respuesta adaptativa que se presenta en las instituciones. Esta respuesta adaptativa tiende a mantenerse en el tiempo, aunque ya hayan sido adoptados (Palacios y Román, 2011).
«Los problemas de apego son dificultades comunes con los que se encuentran los niños adoptados. Son frecuentes los problemas de apego inseguro o desorganizado.»
5. EFECTIVIDAD DEL MODELO SISTÉMICO EN ADOPCIÓN INTERNACIONAL
La ayuda psicológica no puede tener como única finalidad tratar al niño adoptado, sino que debe tener como prioridad la familia adoptiva en su conjunto (Palacios, 2007). Aunque las familias adoptivas suelen buscar ayuda psicológica por conductas que presentan los hijos, la intervención desde el modelo sistémico no solo da importancia a las características psicológicas o emocionales del niño adoptado, sino que toma en cuenta que el factor decisivo para que la situación disfuncional se modifique recae en la familia como un sistema. Se propone modificar la interpretación inicial de la situación que plantea la familia, y se busca un nuevo encuadre además de los recursos que estos poseen y les puede ayudar (Pérez, 2010).
En el modelo sistémico se toma en cuenta los siguientes ítems:
- El proceso de vinculación y las conductas de apego del adoptado
- La narrativa en la que se ha construido la historia individual y familiar
- La manera en la que se ha comunicado o se va a comunicar al hijo que es adoptado
- La aproximación emocional que tiene la familia adoptiva sobre la familia biológica
- Las habilidades que tienen los padres y su capacidad de empatía y soporte
Objetivos de la terapia sistémica en familias adoptantes:
- Orientar a los padres para que comprendan y atiendan a las necesidades específicas de sus hijos.
- Acompañar en el abordaje de las dificultades de la adaptación familiar.
- Mediar para conseguir la construcción de un adecuado vínculo afectivo, y que este se mantenga.
- Fortalecer de la convivencia para favorecer la integración y desarrollo del hijo adoptado.
- Desarrollar de habilidades para el manejo de las distintas problemáticas familiares que puedan surgir.
- Educar sobre todo lo relacionado a la condición adoptiva y lo que conlleva el abandono previo.
- Orientar a las familias sobre pautas de funcionamiento que puedan favorecer el desarrollo tanto afectivo como social de todos los miembros.
6. CONCLUSIONES
Los niños adoptados internacionalmente tienen un pasado que suele involucrar haber vivido experiencias adversas o traumáticas que repercuten en su desarrollo y funcionamiento físico y psicológico más adelante. Los padres de niños adoptivos, en adopción internacional, tienden a buscar ayuda terapéutica principalmente por problemas en el comportamiento de estos niños. El modelo sistémico, no interviene solamente en la problemática conductual del menor por la que se solicita la terapia, sino que interviene en el sistema familiar en su conjunto y con cada uno de los miembros, a fin de lograr una adaptación más completa tanto del menor a la familia, como de la familia al menor.
7. BIBLIOGRAFÍA
- Berástegui, A (2003). La adaptación familiar en adopción internacional: una muestra de adoptados mayores de tres años en la Comunidad de Madrid. Consejo económico y social Comunidad de Madrid, 27.
- Carrillo, B. L. (2003). La adopción internacional en España. Universidad de Murcia, 21, 145-192
- Palacios, J. (2007). Después de la adopción: Necesidades y niveles de apoyo. The UB Journal of Psychology, 38(02), 181-198
- Pérez, I., (2010). Familias constituidas o ampliadas por adopción. Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar.
- Román, M., y Palacios, J. (2011). Separación, Pérdida y Nuevas Vinculaciones: El Apego en la Adopción. Acción Psicológica, 8(2), 99-111
- Smith, S. L. (2006). A study of the Illinois adoption/guardianship preservation program. Child Welfare League of America.
Eduardo Brik
Médico Psicoterapeuta
Director de ITAD y del «Máster en Terapia Familiar Sistémica» y presidente de la Asociación «Terapias Sin Fronteras»
Web: https://eduardobrik.com
Correo: info@itadsistemica.com
nerea ramos yábar
Graduada en Psicología