El objetivo de este artículo es presentar la importancia y los beneficios de la Terapia Transcultural Sistémica, y dar a conocer los diferentes problemas que pueden aparecer en los procesos migratorios a través de un caso clínico (Familia Chilena).
Es un modelo de estudio, análisis, evaluación y tratamiento de los distintos problemas individuales y relacionales que pueden presentar cualquier persona independientemente de su origen o cultura. El individuo y su entorno sociocultural son sistemas interdependientes que reflejan los atributos de cada parte. La interdependencia entre el individuo y la situación en la que se encuentra son la clave para comprender su conducta como una unidad, ya que ningún organismo existe fuera de un contexto determinado y ninguna conducta puede ser entendida fuera del contexto en que se encuentra cada individuo. Hoy en día,la mirada cultural de las diferentes problemáticas cobra sentido en el nuevo mundo globalizado e intercultural que vivimos y es imposible pensar en una psicoterapia que no tome en cuenta la influencia de la cultura y los interrogantes transculturales, no solo para conocer el origen de los problemas individuales y relacionales sino también para planificar su intervención. Conceptos como “familia migrante”, “familia transnacional”, “parejas mixtas”, “reagrupación familiar”, “estrés aculturativo”, “duelo cultural”, “identidad cultural “estereotipos”, “prejuicios” son necesarios conocerlos para llevar a cabo una adecuada intervención en los distintos contextos de actuación. Artículo escrito por Eduardo Brik, Borja Cuellar y Laura La Terapia Transcultural Sistémica es un medio fundamental para la integración en una sociedad de diversidad cultural y no solo para abordar los problemas de la migración de un País a otro sino también de una Región a otra dentro de un mismo país.
Hace referencia al desplazamiento de las personas hacia un lugar distinto del que proceden. No se trata de un viaje con fines lúdicos y de búsqueda de placer, sino que es un intento por mejorar su vida a nivel laboral, económico o académico. Los procesos migratorios de los Refugiado, asilados y solicitantes de asilo son muy diferentes en su motivación y origen al resto de migrantes y hacen referencia a personas que están obligadas a huir de sus países por guerras, persecuciones políticas, religiosos o étnicas o por hambrunas, arriesgando sus vidas en la travesía hasta llegar al destino.
Hace referencia al papel que se ejercía en la familia en el país de origen y a su cambio para ajustarse a las demandas actuales.
Caso: se aprecia como Elena y Luis ejercen un rol diferente al que tenían antes. Elena es quién trabaja, y Luis debe ocuparse de la casa y de buscar trabajo. Josue toma una postura desafiante.
Cambiar de cultura supone un proceso de adaptación, esto trae consigo diferentes reacciones psicológicas:
Dificultades a la hora de establecerse en una nueva vivienda o en un nuevo barrio debido al posible rechazo de ciertas personas.
CASO: Josue está teniendo dificultades a la hora de relacionarse en la escuela por los prejuicios y estereotipos que invaden la sociedad, le dicen que habla raro, pobre y muy diferente.
Dificultades económicas para establecerse en el nuevo lugar de residencia por falta de recursos y de trabajo, no obstante, no siempre las personas migrantes tienen este problema. CASO: los padres tienen problemas económicos, entra solo un salario y la madre debe trabajar mucho para mantener a la familia y llegar a fin de mes.
En un estado de vulnerabilidad es más probable que aparezca el consumo de sustancias.
Caso: Josue consume drogas porque no soporta la situación familiar y de rechazo cultural y necesita evadirse de la realidad.
Existe diversidad de culturas entre continentes, países y ciudades. Las persones tenemos rituales, costumbres, hábitos y formas de ver la vida diferentes entre sí, por consiguiente, puede resultar complicado y estresante adaptarse a un lugar totalmente distinto. Debemos aportar empatía social para entender de dónde viene y las diferencias que presenta en cuanto a nosotros. A través de la terapia pueden adquirir herramientas para sobrellevar la integración de forma adaptativa.
Caso:un aspecto clave que se puede observar en el caso son los problemas de género. En Chile la mujer se ocupaba de los asuntos del hogar, ahora tienen que replantearse los roles que ejercen en la familia. La mujer trabaja y el hombre al no encontrar trabajo tendrá que hacerse cargo de la casa.
Las personas debido a los procesos migratorios pueden sufrir una crisis de identidad y preguntarse quién soy, qué hago aquí, y dónde voy. Con la llegada a su nuevo destino, las personas buscan sentirse identificadas y parte de algo.
Caso: Josue no siente que pertenece a España y está buscando su nueva identidad en una dirección equivocada. Como profesionales tenemos que ayudarle a encontrar su nuevo camino de la forma más positiva posible.
Se refieren a las creencias establecidas a nivel social acerca de un determinado colectivo. Los estereotipos nos evitan pensar y nos conducen a prejuicios donde predomina el rechazo hacia personas diferentes a nosotros.
Caso:Josue se siente rechazado por el hecho de pertenecer a una cultura diferente, ya sea por su forma de hablar, de vestir, de pensar, etc.
Las personas cuando migran se alejan de sus raíces y pertenencias. Habitualmente reviven recuerdos, por tanto, se encuentran ancladas en el pasado. Muchas veces pueden sentir culpabilidad por haber tenido que abandonar su lugar de origen.
Caso: Josue quiere regresar a su país de origen, echa de menos todo de él. No se termina de adaptarse. Los padres al ver que la situación no mejora, sienten cierta culpabilidad por haber tomado la decisión de partir de Chile.
Autores:
Eduardo Brik Director de ITAD y del «Máster en Terapia Familiar Sistémica» y presidente de la Asociación «Terapias Sin Fronteras»
Web: https://eduardobrik.com
Correo: info@itadsistemica.com
Borja Cuéllar
Licenciado en Psicología (UCJC) Máster Oficial de Psicología Clínica y de la Salud (UCJC)
Autor del Blog: «que piensa un psicólogo»
Laura Arrios Monge
Estudiante del último curso del grado de Psicología, Universidad Francisco de Vitoria