INTERROGAR DESDE LA PERSPECTIVA TRANSCULTURAL 

Mariza Resquín

Mariza Resquín

Graduada en Psicología

1. INTRODUCCIÓN

Cuando el paciente-cliente, llega a la consulta en busca de ayuda, o solución a su problemática, trae consigo una mochila muy pesada de llevar y en esa mochila trae no sólo su problemática sino también sus inseguridades, sus miedos, sus dudas, sus ideas preconcebidas sobre la terapia, es decir con una confusión de sus pensamientos, ideas, e inquietudes que debe desentrañar poco a poco.

El paciente no sólo trae su mundo interno, sino también su entorno sociocultural. Ambos son sistemas que interactúan de manera interdependiente por lo que analizar esa relación y lo que resulta de ella ayudará a entender la conducta desde el contexto del paciente.

Es importante conocer cuáles son, tanto los pasos que se deben seguir a la hora de interrogar al paciente como los elementos a tener en cuenta, para ir desenredando con mucha paciencia esa madeja de hilo que en un principio parecía imposible de conseguir desenredar.

Saber interrogar desde una mirada transcultural, teniendo en cuenta las particularidades de las distintas culturas, y su influencia en el modo de ver el mundo, conceptos como “familia migrante”, “familia transnacional”, “parejas mixtas”, “reagrupación familiar”, “estrés aculturativo”, etc., … son necesarios de conocer para interrogar con un objetivo claro conociendo los distintos contextos de actuación.

Hay varios aspectos que se deben tener en cuenta para ir recogiendo información que vayan arrojando luz sobre la problemática que trae la persona. La terapia transcultural otorga una visión necesaria para la investigación y aspectos que no se deben dejar de lado a la hora de evaluar al paciente, y cada uno de estos han de ser tenidos en cuenta para un buen desarrollo del proceso terapeutico.

El interrogatorio es una herramienta básica e indispensable para ir recogiendo información y evaluar sin dejar de lado otros elementos que rodean e interactúan con el arte de interrogar como:

  • Crear un vinculo de confianza con el paciente.
  • Tener un objetivo y seguir un orden para ir interrogando.
  • Una relación de respeto y garantizar al paciente/cliente discreción y confidencialidad, le generará más confianza y facilitará el que se abra con mayor seguridad.
  • Estar atento al lenguaje verbal y no verbal del paciente, ya que su conducta en sesión da mucha información.
  • Generar un ambiente tranquilo, con el mínimo ruido posible, buena iluminación y con pocos objetos de distracción.
  • Hacer una correcta presentación desde el primer momento, tanto del psicoterapeuta como del paciente, dirigirse a éste con respeto, pedir permiso para tutearlo, (hay culturas en las que si se le tutea desde el primer momento puede sentirse invadido o irrespetado).
  • Marcar el Encuadre psicoterapéutico desde la primera sesión facilitará tanto al psicoterapeuta cómo al paciente, tener claro elementos claves del proceso terapéutico, ya que ayuda a disminuir la incertidumbre, conocer ciertos límites y saber cómo actuar en determinadas situaciones.

Es necesario saber interrogar desde una mirada transcultural, teniendo en cuenta las particularidades de las distintas culturas, y su influencia en el modo de ver el mundo.

A continuación, se presenta un caso clínico y a partir del mismo, se irán desarrollando distintas formas de interrogar al paciente.

Julia es una mujer de 45 años de origen peruano. Llegó a España hace 14 años, actualmente vive en Madrid con su nueva pareja y su hijo menor.

Julia tiene 2 hijos de distintos padres, el mayor, Kevin, tiene 20 años. Su padre murió en el 2016 por cirrosis hepática, y su segundo hijo, tiene 10 años. Su padre vive en Madrid y tienen la custodia compartida, los fines de semana, él y los días de diario, ella, manteniendo en todo momento una relación cordial.

La paciente viene a terapia porque se siente desbordada emocionalmente, enfadándose con mucha facilidad, sin lograr controlar sus impulsos. En muchas ocasiones, la ira le invade y teme que esas reacciones puedan perjudicar tanto la relación con su pareja como la de sus hijos.

Julia describe que ha tenido una infancia difícil. Desde muy pequeña ha vivido entre sus abuelos, su madre y otras familias donde hacía de criada. Cuando empezaba a sentir que se acostumbraba a un sitio, su madre venía y la llevaba a vivir con ella o a casa de sus abuelos, impidiéndole considerar ningún sitio como su hogar.

Recuerda que de pequeña su madre la castigaba físicamente, también que sufrió discriminación al ser tratada cómo “la criada”, (en una ocasión   no le dejaron beber las sobras de coca cola de un niño al que cuidaba, “no tienes derecho a beber del vaso de mi hijo” le dijo la señora de la casa donde vivía), rememorando el suceso se refleja tristeza en su mirada.

En su adolescencia ha tenido que defenderse de varios intentos de violaciones por parte de los señores de las casas donde servía. En esas ocasiones se defendía gritando y pegando con rabia, y de esa manera lograba escapar. Todos estos tristes acontecimientos la hacen definirse como una mujer fuerte, valiente e independiente.

 

Cómo interrogar, Habilidades Básicas

 

1. Evitar preguntar de manera negativa.

  • Incorrecto: ¿No te enfadabas cuando venía tu madre para llevarte a casa de tus abuelos?
  • Correcto: ¿Cómo te sentías cuando venía tu madre y te llevaba a casa de tus abuelos?

2. Evitar sugerir las respuestas, es mejor hacer una pregunta abierta.

  • Incorrecto: Cuándo te pegaban, te sentías mal, ¿verdad?
  • Correcto: ¿Cómo te sentías cuando te castigaban?

3. Si la paciente utiliza modismos y no se entienden o no se sabe lo que significa preguntar que quiere decir:

“El señor que intentó ligar conmigo estaba bien huevón si pensaba que yo me fijaría en el”: En este caso “huevón” es un modismo utilizado en muchos países de Sudamérica, pero no en España y es importante saber que significado tiene esa palabra para ella.

4. Cómo profesionales evitar tecnicismos, ya que los pacientes pueden no saber que significan ciertos términos.

  • Incorrecto: ¿Crees que eres una mujer muy resiliente?
  • Correcto: ¿Te das cuenta de que tienes la facilidad o capacidad de superar tus adversidades y levantarte una y otra vez?

5. En ciertos casos resulta útil ofrecer escalas para valorar un aspecto.

Del 1 al 10 ¿Cuánto te enfadaste el lunes cuando tu hijo no hizo lo que le pediste? ¿En qué nivel de enfado te ubicarías, en aquella ocasión cuando tuviste esa pelea con tu marido?

6. En muchas ocasiones los pacientes quieren contar muchas cosas y se desvían del tema clave para su proceso terapéutico; en esos casos podemos reconducirlos al tema, sutilmente con preguntas.

Julia describe con mucho énfasis la pelea que mantuvo con su pareja porque no arregló la cama. Siente que no debería molestarse tanto, pero el enfado la supera, repitiendo una y otra vez anécdotas en las que cuando ella llega del trabajo, su pareja no ha hecho nada para ayudarla con las labores de casa, alegando que ella se encuentra muy cansada.

  • ¿Te ha funcionado enfadarte y gritar en todas estas situaciones?
  • ¿Crees que reaccionar de manera diferente puede hacer que ellos colaboren más?

7. Localizar discursos incompletos: Se trata de buscar información omitida.

“Es que siempre he estado sola” : ¿Crees de verdad que siempre has estado sola? ¿Ahora estás sola? ¿Qué quieres decir cuando dices que siempre has estado sola, te refieres a la compañía o a la falta de apoyo?

8. Localización de contenido implícito.

Terapeuta: ¿Cómo te sientes en tu relación actual?

Julia: “Bueno…. No lo sé… quizás, ya sabes, una necesita un hombre para lo que los necesita, una mujer necesita apoyo en ciertas cosas y en una mujer no se puede confiar ya sabe lo que quiero decir…”

Terapeuta: ¿Para que necesitas a un hombre? ¿Por qué no puedes confiar en una mujer?

9. Localización del discurso evasivo. ¿Cuál es el tema evitado?

Julia: Yo tengo muy buena relación con todo el mundo, lo que pasa es que no puedo controlarme cuando me enfado, pero normalmente eso me pasa en casa, quien más sufre por mis estados de ánimo es Juan, mi pareja, creo que lo voy a perder.

Terapeuta: Es normal que te preocupes de que tu relación con Juan se resienta por tus cambios de humor, y eso también lo vamos a tratar, pero ¿con quién más aparte de tus hijos, sientes que te descontrolas?

Terapia Familiar sen migrantes y refugiados

10. Paráfrasis: Formulación en otras palabras de lo que la paciente ha dicho, identificando puntos claves de lo que quiere comunicar.

Julia: “Me duele pensar que una madre te traiga al mundo para hacerte sufrir, dejarte en manos de tus abuelos; eso lo puedo entender, pero, que me haya dejado en poder de familias desconocidas donde ni siquiera sabía si me cuidarían, no lo puedo entender y mucho menos perdonar”.

“Hay muchas mujeres que hace lo posible por sacar adelante a sus hijos y pese a esas dificultades no hacen lo que hizo mi madre, ella no es consciente de todo lo que he sufrido por su egoísmo, no merece ser llamada mamá. No me gustaría que mis hijos pasen por lo que yo he pasado, por eso trabajo sin descanso para que no les falte de nada”.

Terapeuta: Entiendo que te duele mucho que tu madre no se haya hecho cargo de ti cómo tú lo estas haciendo con tus hijos, por eso crees que lo que te ha hecho es imperdonable y por eso tú haces un sobreesfuerzo al intentar ser mejor madre con tus hijos.

11.Reflejo: Comunicar a la paciente lo que se está percibiendo de los sentimientos y emociones que está sintiendo en el momento o que dice haber sentido. En el ejemplo anterior: Percibo dolor y decepción en tus palabras …

12.Recapitulación: Resumen elaborado del contenido cognitivo o afectivo, estando más enfocado a lo cognitivo. En el ejemplo anterior una recapitulación sería:  No puedes entender porque tu madre te dejaba con tus abuelos y mucho menos con familias extrañas, crees que no serás capaz de perdonar tanto sufrimiento y la culpas por todo eso?

13. Preguntas abiertas: Interrogaciones en las que las respuestas son libres y sin límites, sirven para obtener más información acerca de opiniones o experiencias.

  • Cuándo te quedabas en casa de tus abuelos ¿Cómo te sentías? ¿Recuerdas momentos agradables de tu niñez?

14. Preguntas cerradas: Son aquellas que proponen opciones de respuesta limitadas.

  • ¿Quieres volver a ver a tu madre? ¿Retornarías a vivir a Perú? ¿Entiendes que a veces hacemos daño sin desearlo?

15. Clarificación: Preguntas dirigidas a obtener mayor información de la respuesta.

  • ¿Qué quieres decir con “Es importante construir un camino limpio”?

16. Confrontación: Choque relativamente violento con el propósito de reducir la ambigüedad o incongruencia en la experiencia y comunicación de la persona.

«Por un lado, me dices que es importante perdonar, que eso te hace libre, pero por otro, me dices que no te ves capaz de perdonar a tu madre, quizás no sea tan importante perdonar para ti o no quieres permitirte ser libre de ese sentimiento que te hace tanto daño.

17. Interpretación: Pregunta con la intención de comprobar que se ha entendido lo que la paciente ha querido decir, deducir lo que la paciente quiere comunicar.

  • Cuando dices que necesitas entender a tu madre y perdonarla para sentirte libre ¿quieres decir que ese sentimiento de rencor, odio, no teja ser feliz en este momento o siempre ha sido así o te has sentido así.

 

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Fernández, A & Rodríguez, B. (2004). Habilidades de entrevista para psicoterapeutas., 2ªedición. Bilbao, España. Desglée de Brouwer S.A.

2. Guitart, M.E. (2011). Una Interpretación de la psicología cultural: Aplicaciones prácticas y principios teóricos. Suma Psicología, 18(2), 65-68.